UN ESPACIO DE PARTICIPACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO.

UN PUNTO DE ENCUENTRO DESDE DONDE SE PRODUZCAN PLANES DE ACTUACIÓN PARTIENDO DE NUESTRA REALIDAD.

NUESTRO OBJETIVO: QUE LA SOCIEDAD DONDE COHABITAMOS HOMBRES Y MUJERES AVANCE HACIA LA EQUIDAD Y LA IGUALDAD REAL.

- PAUTAS CULTURALES, SOCIALMENTE APRENDIDAS, QUE SE PUEDEN CAMBIAR -

- CAMBIOS LENTOS PERO POSIBLES Y NECESARIOS -

miércoles, 1 de octubre de 2008

¿POR QUÉ UNA MESA DE CIUDADANIA POR LA IGUALDAD A NIVEL LOCAL?


Para que la sociedad donde cohabitamos mujeres y hombres, avance hacia la equidad y la Igualdad real, es necesario que se produzcan una serie de cambios estructurales, que se darán en la medida que se transforme el modelo androcentrico donde se fundamentan la sociedad patriarcal.

Una sociedad patriarcal que diferencia, que asigna papeles distintos a mujeres y hombres. La mujer se sitúa en un lugar subordinado, sumisa. Las niñas aprenden desde antes de su propio nacimiento una serie de pautas que se esperan, por pertenecer al género femenino. Se esperan de ellas un comportamiento determinado un comportamiento apropiado. Desde la familia, los medios de comunicación y la escuela se les enseñan, se va conformando, se va modelando su IDENTIDAD DE GÉNERO. Ellas tienen el sentimiento de pertenencia a un sexo el femenino del que se espera que ocupen un espacio donde son percibidas como dependientes, inseguras, inestables emocionalmente. Frente al espacio que ocupan el género masculino donde el modelo desde donde se construye su identidad de género es el PODER.

La categoría cultural el GÉNERO, que viene conformado por una serie de pautas descritas por esta sociedad machista, influye en el comportamiento de mujeres y hombres. Estás van cambiando a lo largo de la historia, y además no se dan iguales en todas las culturas. Estas PAUTAS se aprenden y todo lo que se aprende se PUEDE CAMBIAR.

Todos los cambios a nivel social son lentos porque existe una resistencia por parte del género masculino de perder privilegios de perder el control de perder el PODER. Por todo ello, es necesario que aquellas personas más sensibles con la necesidad de cambiar, de establecer nuevos valores de masculinidad, nuevas relaciones entre los géneros, establezcan vías, redes, canales de comunicación desde los que se optimicen los esfuerzos y los recursos que posibiliten una mejora de nuestra sociedad desigual.

Por todo ello, se plantea la consolidación de este nuevo espacio de participación con perspectiva de género, desde donde se produzca planes de actuaciones partiendo de la realidad a nivel local y comarcal. Para el diagnóstico de la realidad con la que nos encontramos nos basaremos en los datos del Observatorio de Género del Corredor de la Plata, Conclusiones y Propuestas del estudio de la Comarca del Grupo de Investigación Social y Acción Participativa de la Universidad de Sevilla, además de los datos que aportará las diferentes entidades y asociaciones locales.

1 comentario:

Está formada por dijo...

Fantástico que exista una mesa de estas características en Castilblanco